Aleta Ediciones rescata “Voltar”, la obra más personal del espectacular dibujante filipino Alfredo Alcalá.

Si creciste y te convertiste en aficionado a los cómics en la remota década de los años 80 del siglo pasado, es imposible que el nombre de Alfredo Alcalá no te diga algo. Desde luego si tuviste la suerte de conocer los mejores momentos originales en los que las aventuras de Conan el Bárbaro, en sus numerosas cabeceras, inundaban los quioscos junto a muchos otros tebeos, seguro su nombre te lo dice todo. Definido por tantos grandes autores que merecen cada uno su espacio en la Historia de las viñetas, los dibujos de otro filipino como Ernie Chan, John Buscema o Barry Smith inundaban y convertían mes a mes las páginas de La espada salvaje de Conan en un verdadero y anhelado festín gráfico de fantasía, magia y brujería. Insuperables todos ellos, hay que reconocer que Alfredo Alcalá nunca fue simplemente un dibujante más. Su depurada técnica siempre fue un espectáculo para la vista porque el detallismo de cada rincón en sus viñetas guardaba la textura y el volumen que convertían en casi real las aventuras fantásticas del cimmerio más popular de todos los tiempos.

De ahí la importancia de este verdadero hallazgo que nos ofrece ahora Aleta Ediciones, rescatando los orígenes de un dibujante único que, mucho antes de entintar personajes universales creados por otros, fue capaz de crear su propio personaje para hacer valer sus ideas en el sorprendentemente notable y productivo mercado del cómic en su Filipinas natal. Esta cuidadísima edición de Voltar recupera el origen y el legado de un vikingo nacido en los pinceles de Alfredo Alcalá mucho antes que todas sus aportaciones al imaginario del cómic posteriores, mezclando acción y fantasía con un dibujo que atrapaba a los lectores en cada espectacular página inicial.

Lo cierto es que este tomo está editado de modo impecable, con tapas duras y papel acorde a las fuentes originales empleadas para escanear las páginas interiores aquí incluidas. Ante la loable decisión de recuperar a la creación más personal y posiblemente una de las más importantes de Alfredo Alcalá, Aleta Ediciones recupera las páginas de la primera historia de Voltar, aparecida en la revista Alcala Fight Komix 1, en julio de 1963, junto a las dos historias largas realizadas cuando el artista quiso recuperar a su personaje y encontrándose ya en lo mejor de su carrera profesional como dibujante a nivel internacional. La primera es sencillamente Voltar, con guión de Manuel Auad, publicada en la revista Magic Carpet 1 en enero de 1977 y cuya portada original inunda de color la portada y contraportada de este asombroso tomo. La segunda historia incluida es Voltar, el fin de los tiempos, donde el guión corrió a cargo de Will Richardson y cuya primera aparición data de febrero de 1980 a junio de 1981 en la revista The Rook números 2 a 9.

Para entender verdaderamente la importancia de esta obra en su momento y ahora, el Historiador de historieta española y director de la revista Tebeosfera, Manuel Barrero, firma un espléndido prólogo a Voltar titulada “Alfredo Alcalá, el mago del pincel”, donde hace acopio de una precisión rotunda para introducirnos en la fértil y sorprendente creación en las lejanas islas Filipinas, y su “industria poderosa, enriquecida por el talento de innumerables autores formados sólidamente sobre una “escuela” de dibujo clásica (o, mejo, neoclásica), siempre sobre una base autodidacta, y que se nutria del ardor trabajador, de la abnegación y del amor por el folclore local”.

Leer la primera historia de Voltar es un relajado ejercicio en el que la memoria visual de cualquier amante de los cómics descubrirá rotundos reflejos del Príncipe Valiente de Harold Foster y del Flash Gordon de Alex Raymond. Pero enseguida Alfredo Alcalá ofrece mucho más. Y es inevitable pensar en los intrincados grabados de Doré al recorrer sus abigarradas viñetas hacia un mundo completamente fantástico, donde la aparición de todo tipo de criaturas era posible con solo pasar una página. Como rotundamente señala Manuel Barrero en su introducción, “las historias de Voltar eran sencillas, hasta rozar lo trivial, pero a los aficionados les apasionaban porque les daba la dosis justa de acción y fantasía. Y el dibujo, ah…, el dibujo, ¡era extraordinario! Todos los ilustradores que habían influido en Alcalá de niño se habían citado en aquellas páginas para detallar cada hoja de árbol, cada losa y cada roca, los músculos del héroe afloraban tensos, las pelambres de los endriagos eran hirsutas, los pliegues de las ropas sobresalían del papel…”

Agradecidos, Aleta Ediciones resalta la importancia en la elaboración de este libro también de dos de los hijos de Alfredo Alcalá, por un lado Alfredo L. Alcalá Jr., de quien reproducen un elaborado poema dedicado a su padre donde suenan los ecos de todos esos títulos conocidos en los que imprimió su personal sello a través de su labor como entintador o dibujante: Batman, La Cosa del pantano, El Planeta de los Simios, por supuesto Conan pero incluso los Masters del Universo. Gracias a él, la editorial puede ofrecernos un trabajo nítido e impresionante gracias a los mejores escaneos posibles de las historias aquí incluídas. De hecho, como curiosidad, han podido incluso “añadir completa la famosa página 16 de la historia de Voltar de 1977, que históricamente quedó inédita por un error al utilizar esa misma página como “presentación” de la misma historia”. E igualmente gracias a él fue posible incluir una última ilustración que sirve de cierre y broche perfecto a este imprescindible volumen.

La segunda intervención estelar gracias a las precisas preguntas de Manuel Barrero, es una muy extensa entrevista con el otro hijo de Alfredo Alcalá, bautizado nada menos que como Christian Voltar Alcalá, obvio homenaje a su querida creación, quien se ofreció amablemente a responder todo tipo de cuestiones realmente interesantes que nos llevan desde el origen del apodo “Pidong” de Alfredo Alcalá hasta su labor como espía durante la II Guerra Mundial ante las fuerzas invasoras japonesas. Juntos ahondan en la vida, obra e incluso la técnica única del artista, a lo largo de influencias, logros y su desembarco internacional precisamente gracias a Voltar que, como recuerda su hijo, “fue la primera obra filipina que logró fama internacional, sobre todo entre los aficionados y críticos del mundo de la fantasía y la ciencia ficción. Aquella creación cosechó respeto entre profesionales e ilustradores de EE.UU., Europa y Asia. Durante los años setenta Voltar ganó el primer puesto en el reparto de premios del Science Fiction Art Competititon estadounidense y obtuvo traducción en California, en 1977. Aquel mismo año Alcalá ganó el premio Inkpot en el festival de cómics de San Diego, el más importante del país”.

El material incluido en este tomo lo completa un acertado portafolio con alucinantes ilustraciones a página completa de Voltar en manos de Alcalá, definido con toda la razón como “un esplendor visual siguiendo la tradición de los maestros”. Del mismo modo que cada viñeta de las dos historias largas incluidas, completamente atemporales a la hora de disfrutar de su contenido y dibujos, estas últimas ilustraciones nos recuerdan la verdadera grandeza creadora de un autor capaz de perdernos completamente en sus imposibles horizontes de líneas dibujadas a tinta sobre papel. Paisajes y escenas que nos hicieron soñar a muchos cuando les descubrimos con ese otro personaje al que resulta inevitable volver, como reconoce su propio hijo Christian Voltar Alcalá: “el Conan “de” Alcalá era el mejor de todos. Era el mejor Conan dibujado para los cómics y era el mejor Conan ilustrado también. El personaje le daría la fama y él daría forma al personaje. (…) Voltar y Conan fueron lo mejor en fantasía heroica”. Que no te quepa ninguna duda. Este excepcional libro además es posible conseguirlo a un precio excepcionalmente razonable si tenemos en cuenta el elevado nivel de precios actual en comparación con la excelencia, cuidado y atención especial que todos los implicados en esta edición demuestran con lo que ha llegado a nuestras manos.

SOBRE EL AUTOR

ALFREDO ALCALÁ

Alfredo P. Alcalá (“Pidong”, como lo conocían sus allegados), nacido en 1925, abandonó la escuela a temprana edad y decidió convertirse en ilustrador. Al principio pintó carteles, luego se dedicó a diseñar lámparas de araña, muebles de jardín, lámparas de mesa y percheros para sombreros para una tienda de hierro forjado. Incluso diseñó un púlpito de iglesia. Después de las horas de trabajo en la tienda, Alfredo estudiaba las ilustraciones del Príncipe Valiente de Harold Foster y Flash Gordon de Alex Raymond, y a menudo se quedaba sin dormir en su ardiente ambición de convertirse en dibujante de cómics. En 1948, Alfredo vio cumplido su sueño. Bituin Komiks le encargó que ilustrara un cuento. Inmediatamente después de eso, Ace Publications, entonces bajo la dirección de Tony Velasquez, lo contrató y le asignó la tarea de ilustrar novelas para Pilipino Komiks, Tagalog Klasiks, Hiwaga Komiks y Espesyal Komiks, que en ese momento se publicaban cada 2 semanas. Alfredo trabajó solo en las novelas, que se publicaron simultáneamente, desde el lápiz hasta el entintado y la rotulación. Hubo momentos, cuando la fecha límite lo exigía, que trabajó durante días sin dormir. Alfredo también escribió novelas y, por supuesto, también dibujó. Entre las más memorables se encuentran Ukala, una epopeya ambientada en el noroeste de Estados Unidos cuando los europeos invadieron por primera vez el dominio de los indios, y Voltar, una saga vikinga. Ambos fueron dibujados tan meticulosamente que Alcalá cosechó elogios incluso de los críticos más severos de la época. También escribió y dibujó una serie sobre los buques de guerra japoneses que se convirtieron en leyendas durante la Segunda Guerra Mundial.

Y en 1963, ACE Publications cerró sus puertas, lo que impulsó a muchos escritores y artistas a emprender el camino por su cuenta. Aflredo, junto con Virgilio y Nestor Redondo, Amado Castrillo, Tony Caravana y otros autores decidieron formar una compañía de cómics propia llamada CRAF Publications, una compañía que marcaría el comienzo de una de las tiras cómicas más espectaculares que jamás haya aparecido en los cómics filipinos. La tira es VOLTAR, una historia de vikingos que la Enciclopedia Mundial de Cómics considera “…una asombrosa muestra de esfuerzo artístico sostenido. Cada capítulo contiene una espectacular extensión central. Cada panel está adornado con un estilo de grabado que rivaliza con las obras de los viejos maestros. Centímetro a centímetro, es probablemente el arte más detallado que jamás haya aparecido en los cómics”. En ese momento, Alfredo ya había recurrido a las obras de arte de notables ilustradores estadounidenses como Dean Cornwell, Robert Fawcett, Howard Pyle, NC Wyeth, Franklin Booth y JC Leyendecker. Pero, como señala el propio Alfredo, fue el reconocido muralista británico Frank Brangwyn quien influyó mucho en él. A principios de los años 70, un ejecutivo editorial de cómics estadounidense que estaba de visita en Filipinas se interesó por las obras de Alcalá. En poco tiempo, Alfredo trabajó para casi todas las compañías, desde Marvel hasta DC, Dark Horse, etc. Trabajó en personajes tan diversos como Conan, Man Thing, El Diablo, Star Wars y Swamp Thing con el escritor Alan Moore. Alfredo falleció el 4 de abril de 2000. Tenía 74 años.

“Barcelona. Alma negra”: la...

Aunque es un fenómeno del que todo lector de...

Entrevistamos al veterano Miguelanxo...

Han tenido que pasar ocho años para que Miguelanxo...

Buen demonio en todas...

Como no hay dos sin tres, volvemos hoy o...

Buen demonio en todas...

Hoy bien podría ser el día Mike Mignola. Personalmente...

Dioses, villanos y superhéroes...

Es lunes. Hoy no es día para pensar más....

“La reina de Babilonia”:...

A la espera de una nueva entrega de la...

29-06-2024 Celebramos el cumpleaños de Colin Hay, músico británico, de la banda Men at Work

Tal día como hoy nacieron 1948: Ian Paice, batería británico, de la banda Deep Purple. 1953: Don Dokken, cantante estadounidense, de la banda Dokken. 1953: Colin Hay, músico británico,...

LH A Todo Ritmo – En el programa de hoy hablamos con Ángel Lucas y Deambulantes

Ha sonado: Jovi Leal “HALLOWEEN JOVIA” (sintonía). Monalisa y Cerraos. Hablamos con Angel Lucas actual numero uno de LH Magazin para que nos presente...

Monterrey presentan su nuevo disco en La Cabaña Del Tio Rock

Hola amig@s!. Aquí tenéis disponible para escucha y descarga nuevo podcast de la edición de esta semana de La cabaña del tio Rock LA...

RECprogrÁMATE «Fehr Rivas»

✅¡Bienvenidos a una nueva edición de nuestro podcast! Hoy tuve el placer de presentar a un talentoso y rockmántico Fehr Rivas. Originario de Morelia,...

Albertucho presenta ‘Hoy Sale el Sol’, nuevo tema: ¡con El Canijo de Jerez!

Albertucho nos sorprende con su nuevo tema “Hoy sale el sol”, rumbita canalla callejera para cuya grabación se contó a las voces de El...

Antonio Vitruvio nos hace reflexionar con su single ¨Tanto Currar¨

Las canciones son vehículos para expresar todo lo que llevamos dentro, sirven para sacar nuestros demonios más ocultos o para ensalzar nuestras pasiones más...

Red De Autores – Capítulo 9: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de los músicos?

¡Ah, aquellos tiempos en los que los músicos llegaban a fin de mes e, incluso, les sobraba algo para irse de vacaciones (por España...

28-06-2024 Celebramos el cumpleaños de Beverley Craven, cantante estadounidense

Tal día como hoy nacieron 1963: Charlie Clouser, teclista y compositor estadounidense (Nine Inch Nails). 1963: Beverley Craven, cantante estadounidense. 1965: Raúl Quintillán, teclista español (Aerolíneas Federales). 1965: Joaquín...

“Barcelona. Alma negra”: la historia que reúne a Lapière, Jakupi, Pellejero, Torrents y Pardo. Norma Editorial.

Aunque es un fenómeno del que todo lector de cómics es consciente en los últimos años, en los últimos meses de este 2024 y,...