“Barcelona. Alma negra”: la historia que reúne a Lapière, Jakupi, Pellejero, Torrents y Pardo. Norma Editorial.

Aunque es un fenómeno del que todo lector de cómics es consciente en los últimos años, en los últimos meses de este 2024 y, en especial antes y después del Salón del Cómic de Barcelona de este año, se ha producido una inusitada explosión de Novedades editoriales donde peor incluso que la saturación de los cada vez más escasos puntos de venta y distribución, el aficionado en realidad se ha encontrado con una dificulta mayor: elegir ante la publicación de joyas y todo tipo de verdaderas obras maestras que, personalmente, no podemos dejar pasar en este rincón dedicado al cómic. Volvemos hoy con Norma Editorial, que se ha superado como pocas en su sorprendente batería de autores de primera línea, novedades, reediciones y obras editadas por primera vez en castellano y también en catalán. Llevamos semanas recomendando verdaderos imprescindibles mientras nuevas obras tratan de encontrar su hueco en el escaparate que les corresponde. Y hoy me gustaría recordarte la existencia de una obra que, como muestra perfecta de lo que es el cómic europeo de nuestros días, ha reunido en un solo libro la gigantesca labor de cinco autores de renombre que no deberías pasar por alto. La obra en concreto es Barcelona. Alma negra, una historia escrita por el autor belga Denis Lapière y el destacado Dani Jakupi, ciudadano kosovar afincado en Barcelona y guionista de Le Roi invisible y Les Amants de Sylvia entre otros trabajos. En lo tocante al magnífico dibujo, los encargados son nada menos que Rubén Pellejero, autor ya de leyenda más que nunca de actualidad por mantener viva la figura de Corto Maltés junto a Juan Díaz Canales, junto a Eduard Torrents, autor de la aclamada El convoy y también junto al talentoso artista Martín Pardo. La entrada de Barcelona. Alma negra no podía ser más espectacular.

Visualmente, el trío formado por Pellejero, Torrents y Pardo nos deja boquiabiertos ante el inicio del relato en 1948, en la Estación de Francia. Juntos, sus detallados dibujos dan vida a una extensa galería de personajes, todos interesantes y bien perfilados, colocados en otros tantos espléndidos escenarios urbanos de Barcelona donde se reconocen edificios modernistas y calles aún preservadas hoy como hace décadas. Pero volviendo a la versión más luminosa de esa obra de ingeniería que es la estación de tren, iniciamos viaje vital junto a Carlos Moreno, protagonista máximo de este Barcelona. Alma negra, verdadero testimonio ficticio a través de tres décadas reales de lo que fue la vida del español de a pie en la posguerra que marcó con miseria tantas vidas bajo el yugo de la dictadura franquista que veremos pasar por estas páginas en todos los sentidos. En ese tren, Carlos Moreno viajaba a la vecina Francia tratando de encontrar, como tantos otros compatriotas, el futuro que en aquella España resultaba tan difícil encontrar. Es en ese mismo tren, camino de Perpignan, donde conocerá a Jocelyne, la generosa dueña de una tienda que allí mismo le ofrece trabajar para ella. Sin darnos tiempo a ser conscientes de que el guión ya nos ha atrapado, en ese momento Lapière y Jakupi nos adentran del todo en un libro que ya no podremos soltar hasta leer la última página, porque el detalle de una herida en la mano de Carlos nos conduce a que éste recuerde de golpe toda su infancia y parte de su adolescencia hasta el momento que le llevó a coger ese tren.

Es ahí donde los guionistas le ponen en bandeja en especial a Rubén Pellejero dibujar un relato que tiene tanto de histórico como de policíaco y genero negro en estado puro, un género en el que sin duda Pellejero es maestro dibujando las sombras que perfilan el lado más oscuro de algunos personajes, aunque el resultado final es, indudablemente obra de los tres dibujantes involucrados. Y es que Carlos, cuando de niño era Carlitos, sufrió el final de la Guerra Civil con los últimos bombardeos sobre Barcelona perdiendo a su madre pero no víctima del azar, sino a manos de un sádico asesino de mujeres cuya sangrienta marca seguirá al joven a lo largo de toda su vida, enrevesando lo que podría haber sido un relato costumbrista sin más y convirtiendo Barcelona. Alma negra en una feroz y dinámica trama repleta de personajes interesantes, otros inquietantes y muchos de ellos pintados con la oscuridad debida a quienes abusaron de su poder de gorra fácil durante la dictadura.

La historia de Carlos se torna apasionante hasta su inesperado e impredecible desenlace. A fin de cuentas, le acompañamos desde su infancia hasta que el azar, las casualidades y estar en el lugar adecuado en el momento justo, construyen a su alrededor un castillo de marfil en el que de tendero pasa a contrabandista y posteriormente a próspero hombre de negocios capaz de controlar parte de los designio de la recuperada y luminosa ciudad de Barcelona. El recorrido ideado por una idea brillante iniciada por Denis Lapière funciona así de principio a fin: “El primer punto de partida de esta historia fue la creación del personaje principal, Carlitos/Don Carlos, hace algunos años, pero no sabía muy bien en qué contexto situarlo”, recordaba en una entrevista con La Mouette Hourlante. “El segundo punto de partida fue proponer a mis amigos de Barcelona que retomaran la historia y contaran juntos la vida de este personaje, pero también con él, a través de él, la historia de Barcelona y la historia del franquismo. Todos aceptaron con entusiasmo, y así empezó la aventura”.

Este tremendo libro tan bien narrado como mejor dibujado se presenta en una edición de gran formato (23,5 x 31 cm.) como la mayoría de últimos títulos europeos que Norma Editorial está editando aumentando incluso la calidad de acabados, papel e impresión. Esta generosa edición de Barcelona. Alma negra a precio sorprendente incluye además en su primera edición una magnífica lámina exclusiva que retrata ese ambiente de vida nocturna y clubes de jazz en los que el personaje de Carlitos, convertido ya en Don Carlos, prospera inevitable y peligrosamente. Una verdadera lección de todo lo bueno que siguen ofreciendo los autores europeos contemporáneos en una edición memorable que recomiendo a todo aficionado del mejor cómic europeo o franco-belga.

SOBRE LOS AUTORES

RUBÉN PELLEJERO

Rubén Pellejero (Badalona, 1952) es un artista de rango internacional. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, se curte profesionalmente trabajando para una agencia donde alterna la ilustración publicitaria y el dibujo de historietas destinadas al mercado extranjero. En 1981 debuta en el mercado español con la serie Historias de una Barcelona, publicada en la revista Cimoc. Al año siguiente inicia una fructífera colaboración de más de dos décadas con el guionista argentino Jorge Zentner. De su amplia y diversa bibliografía conjunta destacan la serie Dieter Lumpen (1985-1994) y el álbum El silencio de Malka (1994), galardonado en 1997 con el premio Alpha-Art al mejor álbum extranjero publicado en Francia. A comienzos del siglo XXI, Pellejero empieza a colaborar con otros guionistas. Junto a Denis Lapière aborda el drama romántico en Un poco de humo azul (2003). Junto a Frank Giraud ensaya el fresco histórico con En carne viva (2006). Junto a Jean Dufaux se adentra en el western con Lobo de lluvia. Y en compañía de Christophe plantea una road movie en El largo y tortuoso camino (2016). En 2015 afronta uno de los retos más difíciles de su carrera: continuar las aventuras del legendario Corto Maltés junto al guionista Juan Díaz Canales. Con tres álbumes a las espaldas (Bajo el sol de medianoche, Equatoria y El día de Tarowean), han demostrado con creces que el marinero de Hugo Pratt está en las mejores manos.

EDUARD TORRENTS

Nacido en Barcelona en 1976, Eduard Torrents empezó a dibujar a una edad muy temprana. Descubrió Tintín, Astérix y Dragon Ball, así como el cómic adulto europeo y americano. Estudió ingeniería industrial, profesión que simultanea con la de dibujante de cómics. En 2010 publicó su primer libro, Ramon Llull, la Controverse juive, con Glénat. En 2013, publicó junto con el guionista Denis Lapière Le Convoi (dos volúmenes) con Dupuis. A continuación, publicó nuevas obras como dibujante con Soleil, entre ellas Sherlock Holmes Society y Médicis, con los guionistas Sylvain Cordurié y Olivier Peru. Como guionista, también publicó los álbumes La Masia, l’école des rêves y Éternel Barcelone, con el dibujante Cesc Dalmases, para Dupuis. En 2023, para Delcourt, escribe el guión del álbum Au-delà des montagnes, dibujado por Ruben Pellejero. En 2024, publica Barcelona alma negra, en colaboración con Rubén Pellejero, Martín Pardo Rodriguez, Denis Lapière y Gani Jakupi.

MARTÍN PARDO

Martín Pardo descubrió los cómics a una edad muy temprana a través de la colección de sus primos. Tras estudiar en la escuela Joso, publicó su primer trabajo como dibujante en 1991, en la revista Totem el Comix, de Toutain . A partir de entonces, alternó el cómic y la ilustración, dibujando storyboards para publicidad e ilustrando libros. Dibujó las biografías de los músicos de jazz Chet Baker Rebel at Work (2007) y Miles Davis A Trumpet vs. Darkness (2008), ambas basadas en textos de Miquel Jurado. Como guionista, creó Mal Chance, Planeta DeAgostini (1997) y Red Mantis (Platinum Studios USA 2004), ambas dibujadas por David Morancho. En 2023, publicó para Planeta la novela gráfica La Revolución Rusa contada para Escépticos. En 2024, publicó Barcelona alma negra, en colaboración con Rubén Pellejero, Eduard Torrents, Gani Jakupi y Denis Lapière.

DENIS LAPIÈRE

Nacido en Namur en 1958, Denis Lapière estudió sociología tras un breve paso por el automovilismo. A mediados de los años 80, fue uno de los fundadores de la librería Tropica BD de Charleroi, que se convirtió en punto de encuentro de numerosos dibujantes. Gracias a sus contactos, Lapière empezó a escribir guiones, que poco a poco se fueron haciendo un hueco en el panorama editorial. Empezó escribiendo cuentos para Le journal de Spirou, antes de publicar su primer álbum en 1987: Mauro Caldi con Michel Constant en Éditions du Miroir. En 1990, empezó a trabajar en Charly con Magda, antes de guionizar varios títulos de la colección Aire Libre, un nuevo campo de expresión para el cómic adulto en Éditions Dupuis. Con Jean-Philippe Stassen, escribió Le bar du vieux Français, que obtuvo numerosos premios en todo el mundo. Con Paul Gillon, escribió La dernière des salles obscuresou le destin d’un producteur de cinéma à travers le vingtième siècle. Con Rubén Pellejero, ha escrito algunas novelas impactantes: Un peu de fumée bleue, Le Tour de Valse y L’impertinence d’un été. Mientras continuaba sus colaboraciones adultas (con Mezzomo, Jean-Christophe Chauzy, Ralph Meyer, Olivier Grenson y Aude Samama, entre otros), Lapière siguió produciendo tiras familiares como Ludo (con Bailly y Mathy) y Oscar (con Durieux).

GANI JAKUPI

Originario de Kosovo y afincado en Barcelona, Gani Jakupi es músico, fotógrafo, periodista y dibujante, todo en uno. Tras dibujar su primera tira cómica, publicada a los 13 años, recorrió periódicos y revistas de la antigua Yugoslavia antes de trasladarse a Francia, donde realizó dibujos humorísticos e historietas cortas para fanzines. Empezó a escribir guiones con Matador, una miniserie publicada por Glénat y dibujada por Labiano. Como autor completo, escribió Le Roi invisible (un retrato del músico Óscar Alemán) y Les Amants de Sylvia (el complot para asesinar a Trotsky, disfrazado de historia de amor) para Futuropolis. Volvió con El Comandante Yankee (un recuento de la Revolución cubana) y el autobiográfico Le Retour au Kosovo, dibujado por Jorge González. En 2024 publicó Barcelona alma negra, en colaboración con Rubén Pellejero, Eduard Torrents, Martín Pardo Rodriguez y Denis Lapière.

Entrevistamos al veterano Miguelanxo...

Han tenido que pasar ocho años para que Miguelanxo...

Buen demonio en todas...

Como no hay dos sin tres, volvemos hoy o...

Buen demonio en todas...

Hoy bien podría ser el día Mike Mignola. Personalmente...

Dioses, villanos y superhéroes...

Es lunes. Hoy no es día para pensar más....

“La reina de Babilonia”:...

A la espera de una nueva entrega de la...

Viñetas históricas: “Carlota Emperatriz....

No es la primera vez que lo mencionamos, y...

29-06-2024 Celebramos el cumpleaños de Colin Hay, músico británico, de la banda Men at Work

Tal día como hoy nacieron 1948: Ian Paice, batería británico, de la banda Deep Purple. 1953: Don Dokken, cantante estadounidense, de la banda Dokken. 1953: Colin Hay, músico británico,...

LH A Todo Ritmo – En el programa de hoy hablamos con Ángel Lucas y Deambulantes

Ha sonado: Jovi Leal “HALLOWEEN JOVIA” (sintonía). Monalisa y Cerraos. Hablamos con Angel Lucas actual numero uno de LH Magazin para que nos presente...

Monterrey presentan su nuevo disco en La Cabaña Del Tio Rock

Hola amig@s!. Aquí tenéis disponible para escucha y descarga nuevo podcast de la edición de esta semana de La cabaña del tio Rock LA...

RECprogrÁMATE «Fehr Rivas»

✅¡Bienvenidos a una nueva edición de nuestro podcast! Hoy tuve el placer de presentar a un talentoso y rockmántico Fehr Rivas. Originario de Morelia,...

Albertucho presenta ‘Hoy Sale el Sol’, nuevo tema: ¡con El Canijo de Jerez!

Albertucho nos sorprende con su nuevo tema “Hoy sale el sol”, rumbita canalla callejera para cuya grabación se contó a las voces de El...

Antonio Vitruvio nos hace reflexionar con su single ¨Tanto Currar¨

Las canciones son vehículos para expresar todo lo que llevamos dentro, sirven para sacar nuestros demonios más ocultos o para ensalzar nuestras pasiones más...

Red De Autores – Capítulo 9: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de los músicos?

¡Ah, aquellos tiempos en los que los músicos llegaban a fin de mes e, incluso, les sobraba algo para irse de vacaciones (por España...

28-06-2024 Celebramos el cumpleaños de Beverley Craven, cantante estadounidense

Tal día como hoy nacieron 1963: Charlie Clouser, teclista y compositor estadounidense (Nine Inch Nails). 1963: Beverley Craven, cantante estadounidense. 1965: Raúl Quintillán, teclista español (Aerolíneas Federales). 1965: Joaquín...

El nuevo single de Joel Reyes lleva por título’ Si el diablo me viene a ver´ y es el segundo adelanto de su nuevo...

Nos complace anunciar el lanzamiento de ‘Si el diablo me viene a ver’, el segundo adelanto del esperado nuevo disco de Joel Reyes, ‘Ni permiso, ni perdón’, que verá...