Jordi Lafebre se dio a conocer convirtiendo en dibujos las excelentes historias del guionista belga Zidrou con maravillas de las que incluso hemos hablado en este rincón como Los buenos veranos, La Mondaine, Lydie o La anciana que nunca jugó al tenis y otros relatos que sientan bien. Queda claro que, mientras dibujaba mejor a cada cómic que editaba, Lafebre aprendió también mucho de Zidrou acerca de cómo contar una buena historia para que ésta se convierta en algo más. La prueba fue su brillante y multipremiada primera novela gráfica como autor completo: Carta blanca, de la que os hablamos también por aquí hace no mucho. Ahora bien, logrado el éxito de crítica y público, el siguiente paso puede parecer a veces incluso más difícil. Pero leída Soy su silencio y si eres incondicional del arte de Jordi Lafebre, puedes estar tranquilo o tranquila porque lo ha vuelto a hacer y ha creado otra maravilla imprescindible en su imparable carrera. Además dando un giro al tipo de historia a contar. Resumido por el propio autor: «Soy su silencio es un thriller que pasa en Barcelona en nuestra época, en nuestros días. Es una historia rocambolesca con tintes de humor y tintes de crónica social también». El misterio está servido.
Jordi Lafebre suele crear personajes que cuando acabas sus libros, se quedan contigo, pasando sus recuerdos un poco a formar parte de tu vida con la suya de ficción. Pero esta vez creando al personaje de la psiquiatra Eva Rojas ha roto moldes. Protagonista indiscutible de nuestra atención desde la primera viñeta, Eva se encuentra bajo terapia en la consulta de su colega Llul, con quien mantiene un pulso mental a la hora de contarnos cómo ha llegado a una situación límite en la que es una de las principales sospechosas de un oscuro asesinato. Intrépida, valiente, atrevida, exhibicionista de sus muchos tatuajes y capaz de fumar en la consulta de su compañero y creerse detective, Eva es capaz de desentrañar misterios a la vez que dialoga con las voces personificadas en personajes visibles de las mujeres de su familia, que la acompañan siempre: su abuela, su tía abuela Dolores, víctima de un marido torero, y su otra tía abuela miliciana, muerta en la Guerra Civil. Pero incluso en ese equilibrio obvio entre cordura y brillante locura, los diálogos, ocurrencias y carencia de toda prudencia incluso en momentos de peligro, construyen un personaje con un atractivo especial que sobrepasa la barrera de las viñetas y nos arrastra de principio a fin sin poder para de leer lo que nos tiene que contar.
Ni siquiera su autor es capaz de negar lo contrario: «Hay un tópico que dicen los autores que los personajes cobran vida y hay que seguirles. Yo creía que era una mamarrachada pero tengo que admitir que es verdad. Cuando la tenía en la cabeza y empezaba a escribir los primeros diálogos yo veía que se me escapaba de las manos. Dice cosas que yo nunca me atrevería a decir. Me atrevo a que ella exprese cosas que todos quisiéramos decir en voz alta pero que pensamos después. En cambio ella tiene esa rápidez para responder en directo y esa soltura, esa sensación de libertad interna, esa falta de filtros o complejos. La verdad es que es magnética. Ella es intrépida y muy valiente. Y ahí entra el debate de la salud mental porque veremos enseguida que su cabeza funciona no completamente bien y nos preguntaremos ¿es por su condición que actúa así?»
Aunque la historia comienza y se desarrolla en una reconocible y luminosa Barcelona, el hilo de Soy su silencio comienza a tejerse cuando Penélope, una de las clientas preferidas de Eva, la invita a pasar un par de días en una finca a las afueras de Barcelona porque la abuela de ésta va a reunir a toda la familia y a algunos socios y amigos para leerles su testamento en vida. La acidez de Eva la enfrentará pronto a prácticamente toda la familia de Penélope, pero en especial a su tío, el maduro pero lanzado Francesc Monturós, quien parece ser la cabeza dominante de la familia. Le seguirán la esposa de Francesc, la altiva Natalia; Josep, otro de los dominantes tíos de Penélope y, por supuesto, el machista y prepotente Joan. Sólo que la cosa se complica más allá de las palabras cuando la misma Eva, asistiendo a un desafortunado encuentro con Francesc, encuentra su cuerpo sin vida, logrando que su nombre figure en los informes policiales como principal sospechosa. Reflejando y aprovechando a la vez todos los tópicos sociales de nuestros días, Lafebre abre la puerta a un thriller adictivo. «Los diálogos, la trama, avanzan a través de ese asesinato que hay que resolver -apunta Jordi Lafebre–. Eva va a intentar descubrir al asesino pero los personajes hablan y se expresan, son ellos mismos, se filtra ese sabor de hoy en día, de modo que encontramos algún machista que otro, alguna mujer de armas tomar, alguien que toma una copa de más… Es un retrato de la sociedad exagerado. Yo cuando dibujo deformo un poco a mi gusto y exagero y estilizo y me gusta pensar que con las historias hago lo mismo».
A partir de ese momento el torbellinos de situaciones en las que se involucrada Eva y como, a cada caso que profundiza en la trama de la familia Monturós, ella misma cava un poco más su propia tumba, transcurren frenéticas por páginas de dibujos y trazo vivos, personajes cargados de debilidades y siempre creíbles en manos de Lafebre y momentos de acción con las pausas justas para tratar de desentrañar el crimen. Y poco a poco Soy su silencio se convierte en un relato digno de Agatha Christie mezclado con la brillantez mental de Poirot en la piel de un Sherlock moderno con forma de mujer sin límites. Todo ello, ambientado en una Barcelona de la que reconocemos calles y rincones, construyen una novela gráfica única que, además, no resulta muy difícil pensar en verla convertida a un medio como el cine donde hace tiempo no se ven ideas tan brillantes y perfectamente medidas como las historia de Lefebre. «Para mi el género del thriller permite una ventana para hablar de la sociedad de nuestros días -explica el autor sobre la obra-. Cuando hablamos de thriller de los años 50 en Los Angeles visitamos un poco Los Angeles de esa época y yo lo que quería era visitar la Barcelona de nuestros días como hizo Montalbán con su Carvalho en la Barcelona de los años 60 y 80. Yo quería hacer lo mismo, humildemente hablando. Y la salud mental es un tema que hay que hablarlo y hay que normalizarlo también pero tampoco centrándome en ella. Quería hacer un thriller y entretener a la gente pero dando esos toques de crónica social».
Sobre Barcelona en concreto, Lafebre reflexiona sobre cómo «ya llevo unos cuantos libros en mi catálogo y había hecho cosas como muy históricas, siempre en el siglo XX; pero sin acabar de enmarcarlas. Carta Blanca transcurre en un sitio que no existe y en un tiempo sin delimitar y quería hacer lo contrario: que las cosas ocurran en un sitio concreto y enmarcar los personajes en ese sitio. Y el lugar en sí altera el comportamiento de los personajes y a mi me apetecía hacer eso. Yo soy de Barcelona, soy de Sants y conozco la ciudad y la quiero de una forma no exterior sino interior. He intentado filtrar el carácter de la gente que vivimos aquí». Lo mejor de todo es que el autor no pierde la chispa luminosa que viaja a lo largo de toda su obra. Porque incluso sabiendo dibujar a sus personajes en situaciones realistas, lo que es impensable es imaginar una historia de Jordi Lafebre donde no predomine la luz por encima de la noche. Incluso en una historia sobre un asesinato. «Hay un equilibrio que hay que mantener y a la vez hay unos límites que hay que atreverse a cruzar. El código canónico del thriller te va a pedir oscuridad y a mi me gusta la comedia, hacer sonreír a la gente pero siempre con una ligereza que te permita entrar en esos temas. Y me gusta la belleza. Por eso me dije de hacer un thriller que resulte sexy, atractivo, como muy luminoso, con muchísimos amarillos, rojos, naranjas, porque estamos en Barcelona. Me permití hacer un thriller que no fuera oscuro, sino luminoso».
Y con su luz inconfundible nos regala un libro que se disfruta de principio a fin, dejando incluso ganas de volver a empezar para darnos cuenta de las pequeñas trampas y pistas que oculta sabiamente para acabar sorprendiéndonos al final igual. Un libro para leer de una sentada, sin parar, en una magnífica edición en tapa dura conteniendo una nueva maravilla visual indiscutible de un dibujante que sigue mejorando su narrativa gráfica a la par que buenas historias que contarnos. Soy su silencio lleva algunas semanas en tu tienda de tebeos favorita igual que en las de Francia, donde la obra ha conseguido ya importantes premios y menciones, como el de Mejor Cómic de Género Negro en el Festival de Angoulême de 2024, el Gran Premio de la Crítica ACBD 2024 o el Premio de las Librerías francesas 2024, éste último de especial importancia para el autor: «es un honor, porque además los libreros son ese ejército silencioso que están ahí bregando en las trincheras cada día para vender libros al lector, para hacerlo llegar. Como autor, en casa uno está encerrado y no sabe la realidad del libro cuál va a ser, pero los libreros lo saben. Son ellos los que aconsejan y saben encontrar el vehículo entre el autor y el lector».
** Las declaraciones de Jordi Lafebre están sacadas de la entrevista al autor en Normaland.
SOBRE EL AUTOR
Nació en Barcelona. Se formó como ilustrador y diseñador gráfico en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, y posteriormente se especializó como historietista en la escuela Joso. En 2001 comienza a publicar ilustraciones y a dibujar cómics para publicaciones como Nobanda, al tiempo que trabaja en revistas eróticas y pornográficas como Penthouse Comix y Wet Comix. Poco después, publica la serie El mundo de Judy, con guion de Toni Font. Durante ese periodo realiza además todo tipo de encargos relacionados con la ilustración, el diseño gráfico y la publicidad. Tras conocer a Zidrou, guionista belga afincado en España, comienza a trabajar para el mercado franco belga, primero en la revista Spirou y posteriormente en obras colectivas como La anciana que nunca jugó al tenis y otros relatos que sientan bien (Dupuis, 2009). Su primera obra larga con Zidrou es Lydie (Dargaud, 2010), a la que sigue La Mondaine. Carta blanca fue su primera obra en solitario.