Diábolo Ediciones sigue recuperando terror clásico: «Shock Suspenstories», «The Haunt of Fear» y «Voodoo».

Mientras en campos del Arte tan generosos como el mundo del Cine hablar de cine clásico o películas en blanco y negro está considerado por nuestra elocuente sociedad moderna como un viaje más allá de la Prehistoria, por suerte recuperar clásicos del cómic sigue siendo una digna moda a la que muchas editoriales no dejan de apuntarse. Para el lector habitual de tebeos, no nos engañemos, son siempre buenas noticias porque el material que suele reeditarse recuerda al consumidor arquetípico tiempos mejores, infancia y sueños de papel a veces perdidos en sucesivas mudanzas pero nunca olvidados. Sobra decir, claro está, que no todo aquí se hace de la misma forma. Siendo justos, muchas veces los artes originales se han perdido y hay que tirar de copias o escaneos de páginas no siempre en buenas condiciones. En los días en que escribo esta recomendación hay un llamamiento en redes sociales de la mismísima familia de Richard Corben (especialmente en facebook en virtud del rango de edad por encima del medio siglo de esta vieja red) para que quienes tengan originales de Las mil y una noches se pongan en contacto con la familia para poder reeditar una edición acorde a la leyenda de ese artista. Pero volviendo a lo práctico, Diábolo Ediciones es una de esas editoriales para las que recuperar el sabor de otros tiempos en viñetas es algo especialmente serio. Os hemos hablado aquí de verdaderas joyas incunables como Thimble Theater, L’il Abner o Polly and her Pals por recordar algunas obras cumbre del cómic norteamericano de principios y mediados del siglo pasado. Pero si en algo se lleva la palma Diábolo, desde que se lanzase a la edición de obras maestras como Four Color Fear (2014), Los archivos de Joe Simon y Jack Kirby (Crimen, Science Fiction y Horror, entre 2013 y 2014), sin duda esta editorial madrileña ha destacado por recuperar lo mejor en viñetas previo al fatídico Comic Code norteamericano que relegó tantísimas historias y autores al campo de la censura más atroz.

Aunque sin duda el salto cuantitativo y aún más cualitativo llegó cuando Diábolo empezó e reeditar en castellano Tales From The Crypt y una extensa lista de publicaciones por las que, honestamente, a veces parece no haber pasado el tiempo. Y es que, por encima de la temática terrorífica, lo que nunca deja de sorprender releyendo estas obras es la cantidad de ideas originales por página que fueron capaces de desarrollar los autores norteamericanos de entonces en comparación a una época como este instante en que vivimos rodeados de repeticiones, remakes, decimocuartas partes y copias baratas de historias imaginadas hace décadas. Por eso es imposible cansarse de estos libros en las magníficas reediciones que Diábolo se está cuidando en recuperar a lo largo de los últimos años. Con un sentido completamente diferente de su patrimonio artístico y en especial del arte secuencial en viñetas, lo que resulta obvio, en especial en las últimas entregas y series que llegan a las librerías, es que el cuidado con el que algunas editoriales originales norteamericanas guardan el legado que les ha sido cedido, es sorprendente. Y es que lo cierto es que Tales from the crypt, Weird Science, la Biblioteca de cómics de terror de los años 50 o Impact han ido incrementando su calidad desde que Diábolo se hiciese con los derechos para editarlas en España. Los libros de Diábolo siempre se han caracterizado, en cualquier colección o temática (desde sus títulos de Cultura Popular a cualquiera de sus cómics), por el cuidado real en sus ediciones. El tipo de tapa dura, el gramaje, clase y tono del papel, la impresión precisa para apreciar el entintado de tantos grandes autores. No invento ni exagero nada que no puedas apreciar de verdad por ti mismo la próxima vez que entres en tu tienda de cómics favorita o en tu librería de referencia y te acerques, en especial, a cualquiera de estos nuevos títulos que te recordamos salieron recientemente a la espera de que en 2025 se publiquen otros de idéntica calidad.

Shock Suspenstories volumen 3. Edición en castellano (3 de 3). Varios Autores

La portada de este impresionante tomo, que encabeza esta entrada, posiblemente te haya atraído a leer esta recomendación. Dentro de la historia de la editorial EC, en la década de 1950, la editorial diversificó sus cabeceras con publicaciones como este Shock Suspenstories junto con Crime Suspenstories como parte de una nueva apuesta pensada para cobijar sobre todo historias de intriga y de género negro en sus páginas, aunque el inevitable toque morboso y truculento de la editorial resulta más que evidente con portadas tan directas como la de este número, que recoge los números 13 a 18 de Shock Suspenstories, que fueron los seis últimos números de la colección, publicados originalmente entre mayo de 1954 y enero de 1955. Pero es que además esta portada hace referencia a una historieta verdaderamente especial cuya primera viñeta precede estas palabras. Y sí, como es obvio por la firma, el mismísimo Frank Frazetta, admirado ilustrador de muchas generaciones de lectores y autores, firma una inolvidable «Con el agua al cuello» que recrea no sólo la maestría del de este artista, sino la filosofía de toda la publicación. El popular novelista Brian Michael Bendis, que firma el prólogo en este tomo, no podía escribirlo de manera más clara: “lo cierto es que todos los cómics y su irrepetible lenguaje narrativo no serían lo que son hoy en día de no ser por estas breves y sucias historias de sexo y asesinato. Cada uno de estos creadores estaba realizando un viaje de autoconocimiento que los llevaría a un trabajo muy profundo en más o menos una década, y estas brillantes pepitas son parte de ese viaje”.

Con una nitidez en las planchas y una pulcritud al borde de la perfección en la edición, el color y todo lo que rodea físicamente este tomo, acompañan una serie de historias cortas que enganchan, aturden, entretienen y, sobre todo, asombran. Y es que en narraciones ilustradas como A flor de piel, La huerfanita, Tú, asesino, la lista de autores es tan espectacular como la presencia de Frazetta: Johnny Craig, Al Feldstein, Wally Wood, Harvey Kurtzman, Graham Ingels, Al Williamson, Reed Crandall, Bernard Krigstein y un largo etcétera, son también nombres míticos en la historia del cómic y que nos han acompañado en infinidad de páginas en otras muchas series recuperadas por Diábolo como este volúmen.

*******

The Haunt of Fear volumen 2. Edición en castellano (2 de 5). Varios autores.

Igual de espectacular en apariencia y contenido, nos llega también el segundo tomo (de cinco) de la serie que, tras Tales From The Crypt, retomó el relevo como colección estrella de la Editorial EC. La introducción a esta espléndida galería de los horrores en forma de viñetas la firma en esta ocasión Tim Sullivan, guionista, director y productor que obtuvo fama adicional como juez de concursantes en el exitoso reality Scream Queens (entre 2008 y 2010). Entre los proyectos de su productora, New Rebellion Entertainment, destaca The Poet in Exile, la adaptación de la novela del cofundador de The Doors Ray Manzarek, inspirada en su relación con Jim Morrison, otro dadaista como él. Y es que, no en vano, Sullivan afirma, convencido, que «todo viene de EC. Y todo es políticamente incorrecto. Para mí, esa es la raíz que define lo que representa EC. Esa determinación inherente de impactar. De sacudir. De desafiar. No por una intención cínica y capitalista, sino más bien, como los dadaistas antes que ellos, para obligar a los lectores, y a la sociedad en general, a controlar su pulso y sensibilidades, a levantarse de su estupor complaciente y despertar. ¿Te ofendieron la Vieja Bruja y los Guardianes de la Bóveda y la Cripta? Genial. Al menos estás vivo y atento». Para él, escribir sobre estas historias es un «honor supremo» en el que recuerda que todos los autores presentes e insistentes en este nuevo tomo y en tantos otros de la editorial EC: Johny Craig, Al Feldstein, Jack Davis, Graham Ingels «y todas esas almas increíbles que se opusieron a las convenciones y lo hicieron a su manera», allanaron el camino «para que los fanáticos adictos a EC como yo nos entretengamos, entretengamos a otros y, en última instancia, mantengamos ese ciclo en marcha».

Bienvenidos pues a una nueva selección de la Vieja Bruja abriendo una vez más la puerta de su guarida para presentarnos relatos como ¡La cesta!, Horror en el aula, ¡La jauría de la muerte!, ¡La verruga es bella!, Fruta prohibida y muchas otras tan terroríficas como hilarantes a veces en su exageración del género. Este volumen contiene los números 7-12 de la colección, publicados originalmente entre mayo de 1951 y abril de 1952.

*******

Voodoo (1954-1955). Biblioteca de cómics de terror de los años 50, volumen 12. Varios autores.

La nota final cierra esta lista de recomendaciones con el tomo número XII de la Biblioteca de cómics de terror de los años 50 que es además el tercer y último volumen recopilatorio de la mítica – y también bizarra revista Voodoo (contiene los números 13 al 19 de la revista, publicados entre enero de 1954 y febrero de 1955). Cabecera publicada originalmente por Robert Farrell a principios de los años 50 del siglo pasado, los aquí incluidos siguen siendo probablemente los mejores cómics de terror clásicos después de los de EC. A lo largo de estas páginas se desencadena sin duda un sabor mucho más pulp en todo su sentido de la palabra, con relatos como El jardín de las torturas, Los zapatos gritones, No podían morir, Las cabezas del terror, La niebla fue mi mortaja, La secta de la crueldad o El castillo del hombre lobo donde, honestamente, todo giro o final son posibles. Serie editada en Estados Unidos por Craig Yoe, ganador de un premio Eisner, cuenta con una introducción de Mike Howlett que nos avisa claramente de cómo Robert Farrell y la editora y escritora Ruth Roche «crearon algunas historias de miedo inolvidables, que no se parecen a nada en la historia del terror anterior al Comic Code. No es obligatorio leer Voodoo bajo las sábanas con una linterna, pero sí muy recomandable. Sumérgete en un mundo extraño y fantástico…»

«Somna», el cuento de...

Cruzar los límites. Eso es algo que la guionista...

Liv Strömquist vuelve a...

Las directoras y directores de cine, los buenos y...

La Edición Integral de...

2024 fue sin duda el año de Manu Larcenet...

Planeta Cómic edita «El...

Somos lo que vivimos, lo que leemos, lo que...

«La Venus del espejo»....

Un cómic escrito por un belga y dibujado por...

«El pequeño libro del...

En la libertad de ser y soñar lo que...

Yoly Saa Olas de emoción y sinfonías de rock Stoned At Pompeii 🌊🎶🎸

Entrevista a Yoly Saa En LH A Todo Ritmo de hoy, la música nos lleva por un viaje de emociones intensas, desde la delicadeza de...

Xagar aborda en clave de flamenco pop la añoranza por un ser querido

Xagar no puede parar quieto, está en un momento de creación increíble y eso se refleja en las primeras canciones que estamos recibiendo de este interesante...

Maná y Residente cabeza de cartel del Tenerife Music Festival, el festival más esperado

Tras una década de espera, la banda de rock en español más influyente del mundo, Maná, regresa a Tenerife como cabeza de cartel del...

«Los músicos de Bremen» de la Cía. La Bicicleta del Teatro Sanpol

Podcast de Arte en Vivo , del programa, en directo, del miércoles 19 de febrero, desde los estudios de LH Magazín. Hemos hablado con Rafa Ventura...

21-02-2025 Hoy hubiera cumplido años Nina Simone la Alta Sacerdotisa del soul

Hoy cumplen años 1933: Nina Simone, cantante estadounidense (f. 2003). 1946: Lorenzo Santamaría, músico español. 1949: Jerry Harrison, músico estadounidense, de la banda Talking Heads. 1951: Vince Welnick, cantante estadounidense, de...

«Somna», el cuento de adultos para irse a la cama de Becky Cloonan y Tula Lotay. Norma Editorial.

Cruzar los límites. Eso es algo que la guionista y dibujante estadounidense Becky Cloonan y la ilustradora inglesa Tula Lotay (seudónimo de Lisa Wood)...

Liv Strömquist vuelve a pensar dibujando en voz alta en «La voz del oráculo». Reservoir Books.

Las directoras y directores de cine, los buenos y las mejores (y cada vez más escasos ambos casos), quienes son capaces de generar interés...

LA CAJA NEGRA hace un recorrido musical desde Pink Floyd hasta Wolf Alice

El programa hace un recorrido musical en el que se escucharán bandas más conocidas como Pink Floyd, The Police o Radiohead y otras no...

20-02-2025 Celebramos el cumpleaños de Rihanna, cantante, diseñadora, compositora, actriz y modelo barbadense

Hoy cumplen años 1937: Nancy Wilson, cantante estadounidense. 1950: Walter Becker, músico estadounidense, de la banda Steely Dan. 1963: Ian Brown, cantante de la banda Stone Roses. 1967: Kurt Cobain,...