
La primera vez que escuché el nombre de este gran guitarrista, Jhon Parsons, fue en el concierto de Miguel Rios, en el pabellón del Real Madrid cuando se estaba grabando ese mítico disco “Rock & Ríos”. Desde entonces he seguido todos sus pasos y hoy es la primera vez que podemos charlar, para mi otro sueño cumplido.
Casi todas las entrevistas que he leído tuyas comienzan hablando de tu participación en ese disco de Miguel Ríos “Rock & Ríos. ¿Qué significó para ti participar en ese disco?
Para mí significó muchísimo fue la primera vez que grabé algo así, un disco doble en directo en dos noches, fue algo muy atrevido para aquella época. Me parece que una noche no se pudo utilizar la grabación por problemas técnicos. Arriesgado además porque encima del escenario estábamos unos músicos que nunca habíamos tocado juntos. Yo creo que salió muy bien. Además esa noche, después del concierto conocí a mi mujer María, así que doble éxito (risas).
Marchaste a Alemania debido a la situación que atravesaba este país en el mundo de la cultura. ¿Qué está haciendo bien Alemania en la cultura?
Mi situación en ese momento fue que estaba viviendo como caía la industria en este país, debido a la piratería, estaban cerrando tiendas de discos, estudios de grabación… y como vivía de eso, y de nuestros ahorros, me fui a Alemania. Pero no te creas que los alemanes lo han hecho mejor, quizás había menos piratería en esa época y estaba más controlado. Yo viví en Alemania antes, desde 1977 a 1990 como músico de estudio. En esa época conocí a un productor, Tomas Bruck, y él años después montó Höhner y me llamó, ese fue el motivo de mudarme a Alemania.
Has tocado junto a Luz Casal, Joaquin Sabina, Chavela, Revolver, Juan Perro… Este nuevo trabajo se llama “A Long, Long Road” (Un largo, largo camino). Así ha sido tu trayectoria y en ese camino, imagino que también hay que tener un poco de suerte, porque has conocido productores, músicos… que después te han llevado a otras cosas.
Sí. Yo creo que lo mejor que me ha pasado es poder estar trabajando en esa época, porque ahora todo es mucho más complicado. Antiguamente las giras eran más largas, se vendían más discos, antes estaba mejor la industria ahora está muy tocada. Yo siempre he buscado poder vivir de mi trabajo, nunca me quedé en una ciudad, en un país… esperando que las ofertas de la música llegaran a mí. Yo siempre he estado buscando esa llamada. Tocar en ese disco de Miguel Ríos y tener tanto éxito me abrió muchas puertas, es un poco de suerte, pero también tienes que moverte.
Yo recuerdo esa magnífica noche que te vi en el campo de fútbol del Rayo Vallecano durante la gira de Miguel Ríos “El rock de una noche de verano” en la cual le acompañaban Luz Casal y Leño. En esa época, el público joven en su mayoría escuchaba rock. Ahora el público más joven escucha reggaeton o trap. ¿Se ha hecho el rock mayor?
Cada época tiene su moda en la música, cuando yo era joven era el rock and roll, el rockabilly, el country rock. Claro, ahora con la música electrónica ha cambiado todo. El rock sigue ahí gracias a Díos (risas). Yo creo que es un tipo de música de las que mejor funciona todavía, aun no siendo la música de moda.
Hablas de electrónica, en la canción “I Believe in you” de este disco has coqueteado un poco con ella.
Sí (risas). Tiene mucho que ofrecer la electrónica, de hecho este disco está grabado todo en mi casa, programando las baterías, teclados y algunos loops… A mí me gusta mucho lo que están haciendo los jóvenes con todo eso. A un dinosaurio como yo (risas) también me motivan esos sonidos y elementos. Me gusta mezclar también las cosas y por eso he tanteado un poquito con algunos loops algo más modernos.
Si bien es cierto que estás dentro del rock, también juegas con otros estilos musicales. ¿Qué escuchas? ¿Y qué opinión tienes de los hashtag, el big data…?
Yo creo que las etiquetas sirven hasta cierto punto. Había antiguamente un problema en EE.UU. que los canales de radio eran canales temáticos de country, blues, una emisora de música negra… y tuvieron muchos problemas porque había artistas que estaban en el medio de esas etiquetas a lo mejor era blues pero más roquero, sabes, y no sabían donde colocarlo y eso es lo que pasa cuando pones etiquetas. Yo creo que lo mio es un poco eso, donde pones los Beatles es mucho más que pop, pero tampoco es rock.
Sé que te gustan guitarristas como Hendrix, Eric Clapton, Jeff Beck, Steve Lukather… entre otros tantos. Actualmente¿ cómo ves tu el panorama de la guitarra y de la música en general?
Hay gente muy buena, quizás no tan conocidos. Lo que pasaba es que los 60s y 70
s esos grandes músicos no eran desconocidos eran los que más vendían. Hoy en día hay muy buenos guitarristas pero no son tan conocidos. Hay que buscar, pero si buscas encuentras cosas muy buenas. Por ejemplo está Jorge Salan, le conocí en el 2018, me hablaban de él y aparte de ser un guitarrista fantástico, es buena persona y lo que está haciendo lo está haciendo muy bien.
En “A Long, Long Road” tu has tocado todos los instrumentos y además cantas. Incluso un fans tuyo dice en redes sociales que lo de cantar lo tenías que haber hecho antes (risas). ¿Ha sido esta parte, la de canta,r lo que mas ha costado de hacer en este disco?
Sí. La letra y la voz. Siempre la música ha sido mi prioridad, la melodía, la armonía.. ya sabes todo eso. Cantar ha sido otra faceta, grabé mis canciones en maquetas y yo las cantaba, sólo hay un tema instrumental. Al principio me sonaba raro pero poco a poco me fue gustando y pensé que si lo trabajaba un poco podría llevarlo al disco y así fue.
También hay una pequeña colaboración de Sara Parsons Sanchez…
Sí, mi hija. Ella estaba dormidita en una navidad, ella vive en Colonia (Alemania) con su marido y pasamos la navidad juntos y la dije: Sara vente conmigo un momento al estudio, que necesito tu ayuda. Al final cantó en cuatro temas y muy bien, canta mejor que yo (risas).
Antes se aprendía a tocar la guitarra de oído, probando cosas… ahora con youtube, tutoriales, masterclass… ¿Qué piensas de todo esto?
Estos adelantos ayudan mucho a que los músicos mejoren técnicamente muy rápido, claro uno después tiene que practicar, pero aprendes a hacerlo como lo hacen los demás. La creatividad creo que viene también de tener que buscar y a veces esa búsqueda es tan importante como la técnica perfecta. Hecho de menos esos guitarristas como Hendrix que hicieron las cosas a su manera y no copiando a otros. No hay que fijarse en una sola escuela, hay que aprender el concepto y buscar tu propio estilo.
Una de tus bandas favoritas son los Beatles y de ellos los discos “Revolver” y “Sgt. Pepper’s”. En este disco hay una canción “You Know That” que a mí me recuerda mucho a George Harrison.
Sí. Lo que pasa es que cuando sólo tienes seis o ocho compases para hacer un solo tienes que hacer algo muy efectivo y creo que Harrison ha sido una gran influencia.
Hablando en una ocasión con Steve Lukather me comentó que había dos clases de guitarristas, los que en una canción buscan lucirse en la canción y los que aportan su saber para que una canción sea más grande. Yo creo que tú eres de los segundos.
Sí. Estoy de acuerdo. Yo empecé a tocar con once años y siempre he tocado para hacer más grandes las canciones. También dice que cuando entras en un estudio para tocar en la canción lo primero que tienes que hacer es escuchar la canción. Hay muchos que no la escuchan eso es un fallo, están pensando en que escala tocar, que de rápido que es lo que acabo de aprender.
¿Qué nos quieres contar, Jhon Parsons, en este disco?
Yo soy un romántico (risas) y principalmente mis canciones hablan de amor y desamor. Yo lo que quería hacer en este disco es hacer un disco de buenas canciones y en cuanto a las letras son canciones que afectan a todo el mundo que son los sentimientos. A mi no me gusta estar escuchando siempre un tema que me dice que mal está todo.Yo diría que es un disco de pop con muchos estilos mezclados.
Estoy seguro que ahora después de terminar de leer esta entrevista, nuestros lectores van a ir a las plataformas digitales, para intentar escuchar este disco, pero es que John Parsons no ha subido el disco a estas plataformas...
Hay artistas que tienen millones de escuchas, bien para ellos, me alegro. El problema no son los artistas, el problema es el sistema. Lo que pasa es que cuando tu subes millones de canciones y la gente las escucha, al artista le llega por cada canción, al artista que no es muy conocido, pues casi no le llega nada y esto afecta también a la venta de discos, como vas a comprar un disco si lo puedes escuchar gratis en estas plataformas. Yo pienso que para que la industria funcione, para que haya nuevos grupos, nuevos artistas, que van a intentar vivir de la música hay que apoyarles. Yo creo que la industria se ha convertido en comida fast food, de usar y tirar, no hay el valor de ir a comprar un disco, escucharlo, primero te entraran los singles y después de escucharlo unas siete veces irán entrando las otras canciones poco a poco a gustarte incluso más que los singles, es un pequeño viaje, es como leer un libro. No creo que esté ayudando esto de las plataformas digitales. Lo que si es que hay que pagar algo porque sino cómo vamos a fomentar buenos artistas y buenos grupos si no cobran por su trabajo.
El disco lo puedes conseguir en Amazon, iTunes, 7 Digital etc. Si prefieres el CD personalizado puedes seguir pidiéndolo a través del email de contacto, longlongroad1@gmail.com
FOTO: Daniela Decker
Sigue a John Parsons en: