«Marvel Graphic Novels. Lobezno sediento de sangre» de Peter David y Sam Kieth. Panini Cómics.

El interminable mundo de los superhéroes se encarna sobre la tierra indudablemente por las titánicas editoriales y marcas de Marvel y DC Comics que, para deleite de sus muchos y muy diferentes seguidores, desde abril de 2025 Panini Cómics distribuye en exclusiva para España. En su agitado interior, siempre despierto, activo y renovado en cada franquicia y héroe con capa registrado, se mueven cientos de equipos de creadores que siguen creando sueños para esta realidad nuestra de carne y hueso. Lo curioso es que, en ambos universos, posiblemente con tanta importancia como sus novedades, ambas editoriales mueven mensualmente una ingente cantidad de reediciones y material recuperado de la descatalogación o el olvido. Centrándonos en Marvel, sus ediciones integrales y sus colecciones completas hacen las delicias de los nostálgicos y quienes tienen la suerte de descubrir tan ingente legado como nuevo. Universo Ultimate, Marvel Premier o Biblioteca Marvel Omnibus nos recuerdan con cada aluvión de novedades mensuales títulos, personajes y autores que construyeron una herencia de viñetas que a veces da verdadero vértigo pero donde precios razonables y ediciones espectaculares en tapa dura nos llevan a libros que siempre va a merecer la pena tener. Sobre la elección, la suerte es que Panini no desdeña ni diferencia a los Padres del Universo Marvel respecto a las nuevas generaciones de enmascarados. En lo demás, tu propia elección. Y hoy, prestando atención a esas ediciones que parecen «menores» pero a través de las cuales se recuperan verdaderas joyas maestras, hemos dado con una experiencia única en la colección Marvel Graphic Novels con una versión de Lobezno como no habrás visto ni leído nunca: la creada en la ya lejana década de los 90 por un veterano curtido y respetado como Peter David junto al talento gráfico salvaje y desbocado de un por entonces (quien lo diría ahora) principiante Sam Kieth. Hablamos de Lobezno sediento de sangre.

No hace falta que lo confiese. Creo que mi debilidad por el personaje de Lobezno es más que evidente. Pero si tú conoces también mínimamente al personaje, por mucho que seguro me digas que las que te gustan son CASI TODAS sus aventuras, épocas, momentos y versiones (eso incluye sus diferentes trajes), seguro coincides conmigo en una debilidad incluso mayor. Hablo de la que le llevó a esa ciudad paradisíaca y a la vez imperturbable y carente de piedad llamada Madripur en la serie Vida y muerte en Madripur que firmaron dos genios aún indiscutibles de las viñetas como Chris Claremont y John Buscema a finales de la década de los 80, con un inolvidable personaje entintado además por Al Williamson y que nos dio a lo largo de quince memorables entregas una visión única de uno de mis héroes favoritos. Pues en esa misma isla de Madripur, donde todo vale, donde todo se vende, descrita con razón como «un pozo negro… con estilo», es donde el guionista Peter David decidió situar y escribir esta miniserie de ocho números bajo el sello clásico de Marvel Comics Presents entre sus números 85 al 92. Tranquilo gracias a su probada valía como reinventor de vidas con larga trayectoria, David escribió con éxito inquebrantable The Incredible Hulk durante más de una década. Y su forma de devolvernos al Lobezno de Madripur es, en esta serie, tan imprevisible como alocado y divertido, por mucho que pretenda contar incluso momentos hasta ahora desconocidos y «trágicos» del siempre misterioso pasado de Logan. Es así como nos encontramos a un Lobezno especialmente ligero de ropa, por no decir completamente desnudo, en evidente homenaje, como señalan algunos expertos, al Lobezno casi desnudo del insuperable Barry Windsor-Smith.

Lo suficientemente salvaje como para percibir el inquietante rastro de un nuevo enemigo en el horizonte pero suficientemente delicado para mantener una tórrida relación con Tygre Tigre, la señora del crimen de Madripur, cuando el nuevo jugador llegado a la ciudad se hace notar, Lobezno afronta y se enfrenta al recuerdo de una de sus más dolorosas derrotas en ese pasado en que su orgullo le hacía bajar la guardia lo suficiente como para morder el polvo. Su enemigo aquí es Cyber, un implacable psicópata con poderes psiónicos que una vez dio a Logan por muerto y que se muestra claramente como la peor pesadilla de Lobezno hecha realidad, capaz de hacerle dudar y de sentir algo casi imposible de creer en Logan: miedo. Manipulador indudablemente muy peligroso, Cyber tratará de enfrentar a la señora del crimen contra el señor del crimen de Madripur, el General Coy. Para ambos o para ninguno, el premio podría ser la droga más poderosa del mundo: una sustancia tan potente que sólo su olor es suficiente para inducir a la adicción y al delirio; un alucinógeno tan poderoso que es capaz de distorsionar tu pasado y alterar tu presente y tu futuro.


Inevitablemente asistiremos al espectacular enfrentamiento entre el hombre con el esqueleto recubierto de adamántium contra el hombre con la epidermis recubierta de adamántium… El modo: a través del inclasificable dibujo de un virtuoso como Sam Kieth. Porque lo cierto es que, cuando a Kieth le ofrecieron este suculenta oportunidad apenas si había realizado la ilustración de contraportada de la breve serie Nightmare on Elm Street y un número de relleno de Incredible Hulk (el 368 USA), en el que las opiniones sobre su dibujo hablaban de «un dibujo muy lejos del estilo superheroico tradicional que solemos asociar a los cómics». Sencillamente los aficionados pensaban que «el trabajo de Sam parecía más bien el de un ilustrador». En la reveladora entrevista al dibujante, incluida tras la conclusión de la miniserie en este manejable tomo en tapa dura y formato cómic book de impecable edición, Sam Kieth confiesa sobre su estilo como, de hecho, ni siquiera estudió arte para llegar a su exagerado estilo: «ino lo estudie y sufro por ello! Sobre todo soy autodidacta y, años después, tuve que volver para aprender lo que había ignorado en escuela. Trato de ser consciente de mis limitaciones. Perspectiva más allá de lo básico. Escaleras de caracol extrañas, así. Sé que mi trabajo es caricaturesco. Trato de salpicar algo de realismo. Intento hacerlo conscientemente porque sé lo que me gusta. Cuando la gente me dice, «tu estilo es caricaturesco», yo les digo, «¡ya lo se!» Es a propósito».

El dibujante que empezó dibujando Sandman pero que, pese a su estilo onírico, no se sentía capaz de encajar en ese universo, abandonando y dejando su puesto al que fuera su entintador, Mike Dringenberg, reconoce el lado más curioso de este Lobezno sediento de sangre: «La historia empieza seria, y luego hay algunas secuencias de un Logan de los años sueno con un cincuenta en el instituto, y el villano es el entrenador. Hay algo rollo cincuentero, y coches-salchicha, que en realidad son símbolos fálicos. En California hay coches-salchicha por todas partes. Coches grandes, largos, de fibra de vidrio. Hay unos como de cuatro metros, que es una salchicha en el pan con el logo de Oscar Mayer en el lateral, pero son vendedores ambulantes de perritos calientes. En fin, que tienes que estar abierto a las cosas raras de la historia. Va a ser genial para esos que siempre se están quejando de que ven demasiadas veces al mismo Lobezno en la misma historia. Ésta empieza de una no manera tan rara, y Peter dice que yo tengo la culpa de todas las marcianadas, especialmente de los coches-salchicha. Cuando empecé esta historia, Peter sólo había escrito algunos capítulos y me dijo que aportase cosas. Bueno, ¡pues aporté cosas!»


Entre muchos otros trabajos, Sam Kieth crearía poco tiempo después de este Lobezno sediento de sangre nada menos que su exitosa serie The Maxx, que editó y popularizó Image Comics a partir de ideas que Marvel no veía viables. Sin duda Kieth era un visionario desde su exagerado pero adictivo estilo que nos mantiene boquiabiertos a lo largo de todo esta imprescindible reedición. «Mi trabajo es una sintésis de los estilos que admiraba cuando me estaba desarrollando como dibujante -reconoce Kieth. Cuando mi trabajo parece underground, es porque en mi mente lo veo como un dibujo estilo Bernie Wrightson. Cuando mi trabajo parece más pop es porque lo veo como un dibujo estilo Terry Austin. Si dibujo, por ejemplo, un precipicio rocoso, pensaré en Frank Frazetta. Cuando era más joven, me llevó años dibujar como John Byrne, y luego, cuando ya fui más mayor, me llevó todavía más tiempo dejar de hacerlo. Hay gente que puede hacer bien ese rollo de dibujar como otros. Mira Bernie Wrightson; sus dibujos son como cepos para osos. Muy pocos tienen el talento de hacer un trabajo así. Puedes dibujar mil lineas delgaditas, pero nadie se acerca a su sentido de las luces y las sombras. Kelley Jones es el único que se me ocurre que se pueda acercar. Trato de sacudirme mis influencias clásicas».

Con portadas originales incluidas e incluso algún dibujo añadido de Kieth sencillamente impresionante, acabar leyendo completa la entrevista que le hicieron añade datos suficientes como para volver a empezar a leer una aventura tan entretenida que habríamos leído cien número más de una colaboración tan impecable, arriesgada pero efectiva como la de Peter David y Sam Kieth. Si tu personaje es Lobezno, ésta podría ser tu nueva miniserie favorita del hombre con el esqueleto recubierto de adamántium. No pierdas la oportunidad de hacerte ahora con este Lobezno sediento de sangre.

SOBRE LOS AUTORES

PETER DAVID

Nacido el 23 de septiembre de 1956, Peter David es un escritor estadounidense de cómics, novelas, televisión, películas y videojuegos. Entró en el mundo del cómic como jefe de ventas de Marvel y durante tres años intenta en vano vender sus historias. El punto de inflexión llega en 1985 gracias al editor Jim Owsley (ahora conocido como Christopher Priest), que compra una historia de Spiderman creada por él. David obtiene así un gran éxito de público y crítica con la saga La muerte de Jean DeWolff. A partir de ese momento, su carrera despega y abandona su trabajo como jefe de ventas para dedicarse a tiempo completo a la escritura. La cima de su carrera le llega gracias a The Incredible Hulk, serie en la que trabaja durante más de una década y que le hace ganar numerosos premios. De forma paralela a esa etapa, Peter crea en 1992 el personaje Spiderman 2099, dando así comienzo a Marvel 2099. David ha escrito varias series de cómics dedicadas a las novelas de Stephen King y Edgar Rice Burroughs, así como títulos como Supergirl, Young Justice, Soulsearchers and Company, Aquaman, Spider-Man, Spider-Man 2099, X-Factor, Star Trek, Wolverine, The Phantom, Sachs & Violens y muchos otros.

SAM KIETH

La carrera de Sam Kieth en el mundo del cómic comenzó 1983, trabajando en como entintador de Mage, de Matt Wagner, para Comico Comics. En 1989, dibujó los cinco primeros números del título de DC The Sandman. Abandonó la serie porque consideraba que su estilo no se adaptaba a ella y cedió sus tareas a su antiguo entintador, Mike Dringenberg. A continuación ilustró dos volúmenes de Epicurus the Sage para el escritor William Messner-Loebs, y dibujó una miniserie de Aliens para Dark Horse, antes de dar el salto a Marvel con un número de The Incredible Hulk o con Lobezno en la revista Marvel Comics Presents (Lobezno: Sediento de sangre). En 1993 creó The Maxx para Image, utilizando diseños de personajes de una propuesta fallida para Marvel. Duró 35 números y fue adaptada a una serie de animación para la MTV. Kieth también escribió y dibujó la miniserie en cuatro partes Wolverine/Hulk de Marvel Knights. Desde entonces, como como artista y guionista, Kieth ha producido numerosos trabajos Para Marvel y DC, así como Zero Girl, Zero Girl: Full Circle, Four Women, Ojo y My Inner Bimbo.

Los hermanos Paul y...

Todo artista que se precie de serlo reconoce siempre,...

Entrevistamos a Teresa Valero,...

No es la primera, ni la segunda vez, que...

«La saga de Blue...

Resulta difícil no caer en la nostalgia cuando a...

Lección de Historia en...

Norma Editorial lleva muchos manteniendo la buena costumbre no...

La importancia de recordar...

Hay veces en que no hacen falta las presentaciones...

Todo lo que siempre...

No hay nada como descolocar al lector haciendo a...

🎸 TRIANA CELEBRA EL 50 ANIVERSARIO DE “EL PATIO” CON NUEVAS MEZCLAS DIGITALES

Un disco que marcó un antes y un después en la historia de la música española vuelve a sonar con fuerza. El legendario primer...

12-04-2025 Celebramos el cumpleaños de Pat Travers, músico canadiense

Hoy cumplen años 1954: Pat Travers, músico canadiense. 1957: Vince Gill, músico estadounidense. 1978: Guy Berryman, músico británico de la banda Coldplay. 1980: Brian McFadden, cantante irlandés de la banda...

Derrotero nos lleva a la frontera de dos mundos en su nuevo single

Hace unas semanas presentamos al mundo el proyecto Derrotero, un proyecto que venía mostrando una dinámica más que positiva y alza, con diversos singles y sensaciones...

Adormidera: versos que arañan y canciones que sanan

🎧 Nuevo podcast en LH A Todo Ritmo Esta semana se nos ha colado la emoción cruda y luminosa de Adormidera en el estudio. El...

Rafael Pulido Lara, ingeniero industrial originario y autor de «Mi origen migrante y Bitácora migrante»

Hoy tenemos el privilegio de conversar con Rafael Pulido Lara, ingeniero industrial originario de Tamaulipas, cuya brillante trayectoria en el sector ferroviario, tanto en...

Pop, funk e ironía: el sonido único de Living Camboya

🎧 ¡Nuevo podcast disponible! Esta semana en LH A Todo Ritmo hemos recibido a Living Camboya, la banda malagueña que vino a presentarnos su nuevo...

🎶 DENISDENIS ENTRA EN EL TOP 50 LH MAGAZIN CON SU NUEVO SINGLE JUNTO A EMBUSTEROS: “NO VOY A PARAR” 🔥

La banda gaditana DenisDenis sigue escalando peldaños firmes en la escena indie nacional y lo demuestra entrando directamente en el Top 50 de LH...

11-04-2025 Celebramos el cumpleaños de Lisa Stansfield, cantante británica

Hoy cumplen años 1951: Gato Pérez (Javier Patricio Pérez), cantautor hispanoargentino (f. 1990). 1966: Lisa Stansfield, cantante británica. 1971: Oliver Riedel, bajista alemán, de la banda Rammstein. 1974: Alexander Kuoppala,...

Cirene Teatro

Podcast del directo de Arte en Vivo, emitido el pasado 9 de abril desde LH Magazín. Hemos hablado con Ana Hernán y Javier Martínez de Cirene...